Para empezar a trabajar con este programa, recuerda que es imprescindible arrancar el motor de audio JACK CONTROL. Si no se arranca y apaga varias veces en una sesión, no suele dar problemas, pero si lo molestamos mucho , empieza a fallar. La solución es salir de la sesión y volver a entrar como si se arrancara el ordenador.
Esta es la ventana de Jack cuando tiene un buen día y funciona:
Una vez que hemos llamado a la puerta, ya podemos abrirla. Pulsamos el icono de Ardour y nos en la primera ventana que se nos muestra nos da la opción de abrir una nueva sesión o abrir una existente. En nuestro caso, vamos a crear una nueva (a la que llamamos prueba). Le damos un nombre y la alojamos en el sitio que queramos de nuestro disco duro.
Siempre que abrimos un editor por pistas, tenemos que saber que contamos con dos espacios de trabajo: la ventana del editor (donde se muestran las pistas) y la ventana del mezclador (donde se muestran los niveles, entradas, salidas y plugins de cada pista).
![]() | ||||||||
Ventana del editor |
![]() | ||||
Ventana del mezclador a la que se accede desde Ventana, Mezclador. |
En los estudios de sonido se suele trabajar con dos pantallas para poder visualizar las don principales ventanas del programa. Como nosotros vamos a trabajar normalmente con un solo monitor, tendremos que tener abierta permanentemente la ventana de editor y abrir y cerrar la de mezcla.
El siguiente paso es limpiar la pantalla de edición de elementos que no vamos a necesitar para liberar espacio en el monitor. El programa abre por defecto un barra del mezclador en la pantalla del editor. Si vamos al menú VER/MOSTRAR MEZCLADOR EN EL EDITOR y lo desactivamos, desaparece y las pistas se expanden. También lo podemos hacer con Mayúscula+E y nos quedaría así.
![]() | |||||||
Recuerda: Mezclador en Editor se pone y se quita con Mayúscula+E |
Ahora vamos a quitar otros elementos que no son necesarios. En la parte superior y central de la pantalla, salen dos relojes con números verdes. Para grabar audio sólo vamos a utilizar el de la izquierda (primario), por lo tanto se puede quitar el de la derecha (secundario). Nos ponemos con el puntero sobre él y con el botón derecho elegimos APAGADO. Ahora nos quedaría así:
![]() |
Botón derecho del ratón sobre reloj secundario y APAGADO |
Ahora vamos a quitar algunas de las cosillas que salen sobre la pista master (tipo de compás, tempo, etc) y vamos a dejar las que realmente vamos a usar. Me refiero a éstas:
![]() |
No vamos a utilizar tipo de compás, tempo, rangos de bucle/pinchar, y marcas de CD |
Para ello, colocamos el puntero del ratón sobre cualquiera de las líneas y pulsando botón derecho aparecen todas en un desplegable. Desmarcamos las que no necesitamos y dejamos solamente Timecode y Marcas de posición. Quedaría así:
![]() | |
¿A que ahora parece menos lioso? |
Bueno, una vez que hemos hecho limpieza y hemos despejado el salón de nuestro pisito, podemos empezar a trabajar.
En el caso de que tengamos el audio grabado y lo tengamos que importar, basta con pulsar ALT+I o ir al menú y elegir SEIÓN/IMPORTAR. Automáticamente se añade una pista nueva.
En el caso de que queramos grabar el audio, tenemos que añadir una pista primero. En el menú, vamos a PISTA/AGREGAR PISTA/BUS y nos sale esta ventanita:
Seleccionamos pistas, mono y normal. Cuando pulsamos añadir, debajo de la pista MÁSTER, aparece nuestra nueva pista que, por defecto, se llamará Audio 1. Si queremos cambiarle el nombre no tenemos más que pulsar sobre el texto y escribir lo que queramos.
Para empezar a grabar, tenemos que habilitar la pista, es decir, pulsar el botoncito rojo correspondiente a Audio 1. Así:
Una vez habilitada la pista, en los botones de control superiores, pulsamos primero Record y luego Play. Ahora empieza la grabación. Para para Stop.
Mientras que vamos grabando con el micro, podemos ver que se va creando una franja de un color determinado dentro de la pista con la forma de onda. A cada franja de audio que tenemos en una pista, se le llama REGIÓN.
![]() | |
Esta pista tiene tres Regiones diferentes correspondientes a tres grabaciones. |
Seleccionando cada una de ellas y abriendo el menú REGIONES tenemos muchas posibilidades, desde bloquearla para que no pueda moverse hasta amplificarla y atenuarla.
Ahora tenemos que hacer referencia a las herramientas de edición, que se encuentran justo encima de la línea de tiempo (timecode).
Nos interesan, de izquierda a derecha y empezando después del menú deslizar que puede verse en la imagen las siguientes:
* La manita con el dedo: Permite deslizar pistas en horizontal y vertical.
* Seleccionar/mover rangos: es la flechita con puntas a los dos lados. Sirve para seleccionar regiones de una o varias pistas. Si sólo queremos seleccionar una región de una pista, seleccionamos 1 pista (pulsando con el ratón sobre la cabecera de la misma). Si seleccionamos varias, podemos hacer selecciones sobre varias regiones de pistas diferentes.
* Lupa: para el zoom: amplía sólo la zona sobre la que pulsamos. Para otras ampliaciones usamos la herramienta zoom que se encuentra en la parte inferior izquierda.
* Dibujar automatización de ganancia: Si la seleccionamos podemos dibujar la línea de ganancia sobre la propia región.
* Estirar/encoger región: Podemos estirar o encoger en el tiempo lo que hemos grabado.
* Escuchar regiones específicas: si ponemos el altavoz sobre una parte de la región y arrastramos con el ratón adelante o atrás, escuchamos ese fragmento.
Estas son las herramientas descritas:
CÓMO HACER AUTOMATIZACIONES DE GANANCIA Y PANORAMA
Nos ocupamos ahora de las automatizaciones. Para empezar, pulsamos sobre la 'a' de la pista que queramos tratar y elegimos MOSTRAR TODA AUTOMATIZACIÓNse nos despliegan debajo de ésta dos pistas con curvas. La primera es de ganancia y la segunda de panorama:
Para automatizar curvas de cualquiera de las dos, elegimos ESCRITURA donde pone MANUAL y para escuchar lo que hemos hecho elgimos REPRODUCIR. Veremos cómo se dibujan las curvas cuando vamos tocando los faders.
Para automatizar el panorama pulsamos MAYÚSCULA+E y aparece el mezclador que quitamos al principio. Con el deslizador horizontal de la parte inferior, grabamos el panorama.
CÓMO AÑADO EFECTOS
Otra de las ventajas que tiene Ardour es que los efectos no son destructivos con la onda. Se añaden en forma de plugins de la siguiente manera. En el menú VENTATA abrimos el MEZCLADOR o MAYÚSCULA+E para que se abra el mezclador en el editor. Sobre el fader de ganancia y debajo de éste, hay dos huegos negros. Haciendo doble clic sobre ellos se abre una ventana con miloooooones de efectos (algunos menos). Elegimos el que queramos, añadimos, tocamos los prámetros (que se pueden automatizar) y ya está.
![]() |
En la parte superior de la ventana aparece la lista completa. Seleccionamos y damos a añadir tantos como queramos. |
Aquí os dejo un vídeo con los aspectos que se han tratado en esta pestaña. Desgraciadamente no tiene audio. Cuando Jack está activo no funciona la grabación de audio en la captura de escritorio.
Si no funciona el vídeo en streaming pincha aquí o aquí.
Si no funciona el vídeo en streaming pincha aquí o aquí.