En esta breve introducción os explico los principios básicos. Si alguien quiere aumentar sus conocimientos, puede pinchar en los enlaces que os remiten a páginas más especializadas.
1. LA CADENA DE AUDIO
En primer lugar, hay que considerar que en la grabación sonora intervienen diversos elementos unidos entre sí, formando una cadena. De la calidad de estos elementos depende la calidad final. Recuerda que una cadena es tan fuerte como su elemento más débil. Así pasa en el sonido.
Los elementos físicos más importantes en la grabación digital son:
* El micrófono: Los más utilizados son los dinámicos (sin necesidad de alimentación tipo phantom) y con patrón polar cardioide, es decir, recogen, sobre todo, lo que proviene de la parte delantera).
Existe gran variedad de micrófonos y de técnicas de microfonación, pero para producir nuestro propio material, nos vale con el que he descrito más arriba.
No estaría mal añadirle una espuma para evitar sibilancias y "pops" producidos por las consonantes oclusivas.
* El cable que une el micro con el previo o la entrada de la tarjeta también es importante, pero de nada nos sirve invertir más dinero en el collar que en el perro.
* La tarjeta de sonido: Cualquier ordenador que utilicemos la va a llevar incorporada. Existen muchos modelos (y precios). Fundamentalmente, hay que distinguir entre las internas y externas. Las primeras suelen tener una entrada de micro y una salida para altavoces. Las segundas, además de aumentar el número de entradas y salidas, suelen llevar incorporados amplificadores para aumentar la señal del micrófono (previos de micro).
* Monitores o altavoces: De nada nos sirve hacer una producción de calidad si lo vamos a escuchar en unos altavoces o auriculares de los chinos. Aquí, igual que en los otros capítulos podemos gastarnos lo que queramos, pero es importante distinguir entre monitores activos (con amplificador incorporado) o pasivos (necesitan de un amplificador).
Los primeros (de una calidad mediana) suelen tener mejor rendimiento porque no vienen "coloreados" de fábrica.
Teniendo en cuenta que, e condiciones normales, vamos a contar con un micro normalito, con una tarjeta interna y demás componentes con las mismas características, tenemos que tener en cuenta algunos posibles inconvenientes:
* La latencia: Pequeña diferencia de tiempo que transcurre entre que grabamos y escuchamos.
* La impedancia: La calidad del sonido viene dada por la resistencia de los materiales con los que contamos. El resultado es una especie de soplido de fondo que, no es molesto en principio, pero que se incrementará si aumentamos la ganancia de lo que hemos grabado.
Por otro lado, tenemos los elementos de software. Hay montones de ellos y la mayoría dan buenos resultados. Hay que diferenciar entre EDITORES DE ONDA y SECUENCIADOR DE PISTAS. La principal diferencia entre ambos es el número de pistas simultáneas que podemos tratar. Si lo que vamos a grabar es nuestra voz solamente, con el primero es suficiente, pero si, además, queremos añadir música, efectos y otros recursos, lo mejor es el segundo.
Audacity ofrece las dos posibilidades en un solo programa (aunque con algunas limitaciones).En la imagen siguiente puedes ver que hay tres pistas abiertas simultáneamente.
Para finalizar este capítulo, tenemos que tener algunos parámetros en cuenta a la hora de realizar un registro:
* Frecuencia de muestreo (Sample rate): Para ahorrarnos tiempo y explicaciones, debe establecerse, como mínimo a 44,1 KHz. Ésta es la frecuencia que se utiliza en la grabación de discos. Se puede bajar, disminuyendo el peso del archivo, pero puede aparacer un efecto muy desagradable llamado aliasing.
* La resolución: equivales a los Megapíxeles de una cámara fotográfica. Es el grado de detalle con el que el ordenador digitaliza la onda. Aunque nos podemos encontrar con valores de hasta 32 bits, lo normal es hacerlo en 16.
* Tipos de archivos de audio: Hay infinidad de extensiones de archivos de audio, pero sólo dos tipos: archivos en bruto y comprimidos. Con los primeros se trabaja en la producción y post-producción y los últimos se utilizan para subirlos a la red. Hay que tener en cuenta que todo archivo comprimido tiene pérdida de calidad, pues elimina frecuencias que no escuchamos y sonidos enmascarados.
El estándar de archivo en bruto es WAV y el de comprimido MP3. De éste último hay que decir que en 16 bits y a un bitrate constante de 128 kbps, el ahorro en espacio es de 11 veces el valor inicial. Si se necesita más compresión, se puede tener, con la consiguiente pérdida de calidad.
Si tienes más curiosidad acerca del sonido mira esta interesantísima página:
Si tienes más curiosidad acerca del sonido mira esta interesantísima página:
2. EMPEZAMOS CON AUDACITY.
Herramientas de edición.
Como ya he explicado, Audacity es, en realidad, un editor de ondas con funciones de secuenciador de pistas.
En la parte superior izquierda se encuntran los botones de control (Play, Stop, Record, etc.)
En la parte superior izquierda se encuntran los botones de control (Play, Stop, Record, etc.)
Lo primero que hay que aprender a utilizar son las herramientas de edición (todo aquello con lo que podemos cortar, mover, copiar, silenciar, dibujar, alejar, acercar, etc.)
Se encuetran en la parte superior de la pantalla:
Se pueden seleccionar con el ratón o con F1, F2, etc. En total son cinco herramientas, porque la sexta es multi-herramienta: selecciona, maneja envolvente, dibuja, hace de lupa y desplaza.
Junto a estas herramientas tenemos otras:
De izquierda a derecha:
* Niveles de entrada y salida.
* En la parte superior: Ajustes de nivel de entrada y salida y velocidad de reproducción.
* En la parte inferior derecha: Cortar, copiar, pegar, recortar, silenciar selección, deshacer, rehacer, enlazar pistas y zoom (muy práctico utilizando Ctrl1, Ctrl2 y Ctrl3).
Junto a estas herramientas, es muy útil el comando Dividir (Ctrl+I) para dividir en partes independientes una grabación continua, así como la pista de etiquetas para aclarar con palabras lo que se ha grabado en cada momento:
Para aprender, lo mejor es cacharrear con archivos. Os propongo un ejercio. En los siguientes enlaces se descargan archivos de efectos especiales (muy eficaces en post producción). Consiste en hacer un collage sonoro con las herramientas descritas.
Como segunda práctica, propongo la descarga de la siguiente carpeta que contiene un podcast y tres archivos de música. Hay que dividir la parte hablada y manejar las envolventes de la música para atenuarla o subirla.
Como segunda práctica, propongo la descarga de la siguiente carpeta que contiene un podcast y tres archivos de música. Hay que dividir la parte hablada y manejar las envolventes de la música para atenuarla o subirla.
Efectos sonoros
En el menú Efectos podemos encontrar gran cantidad de posibilidades. Los que más nos pueden interesar, de momento son:
* Amplificado: Sobre una selección, se puede subir la señal del archivo. Si subimos 3 dB, se aumenta el 50 % y con 6 dB el 100 dB. Al amplificar, se incrementa la voz o la música, pero también la impedancia y otros ruidos no deseados.
* Cambio de ritmo y de tono: Para alargar, acortar o variar en altura nuestra voz.
* Ecualización: Importante siempre que se graba. El oído humano percibe con mayor facilidad la banda de frecuencias comprendida entre 500 y 5000 HZ. Las franjas de 20-500 Hz y 5000-20000Hz los oimos con más dificultad. Suele utilizarse para dar más realce a la voz en dichas frecuencias.
Como todo efecto, no conviene exagerar, se trata de un pequeño maquillaje, por lo que no de bemos incrementar o atenuar más de 3 dB.
También es útil para simular voz telefónica.
* Inversión: Invierte la fase. Es útil para dar más sensación de espacio stereo cuando se tiene la misma fuente dupicada.
* Normalizar: Aumenta de forma proporcional toda la señal hasta el nivel indicado.
* Revertir: Invierte la onda de final a principio.
* Plate reverb: Da un toque de reverb (añade una pequeña estela a la voz).
Después de realizar la mezcla.
Una vez terminada la mezcla y si el proyecto está listo para ser vertido o exportado, tomemos la precaución de guardarlo primero como proyecto (con extensión de archivo .aup) por si queremos modificar en un futuro cualquier parámetro del trabajo. Después elejimos la opción exportar ya está.
Vídeo tutoriales
De los muchos tutoriales que se pueden encontrar sobre el funcionamiento de este programa, aquí he seleccionado dos. Espero que os sirvan.